domingo, 20 de octubre de 2013

penicilina


aire

La contaminación del aire causa cáncer: OMS

Por:  |
Contaminación
La contaminación es una de las principales causas medioambientales de muerte en el mundo.

Este factor y el material particulado serán incluidos en listado de carcinógenos de IARC.

El aire que respiramos está lleno de sustancias que provocan cáncer y debería ser calificado como cancerígeno para los humanos, dijo este jueves la agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) especializada en esta enfermedad.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) citó datos que indican que en el 2010 hubo 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo por la contaminación del aire y dijo que había también pruebas convincentes de que aumenta el riesgo de cáncer de vejiga.  (Vea aquí: La contaminación en las cuatro principales ciudades)
Se sabe que la contaminación del aire, provocada en gran parte por el transporte, la generación de energía, las emisiones industriales o agrícolas y la calefacción y cocinas de las viviendas, eleva los riesgos de sufrir una serie de enfermedades como las respiratorias y cardíacas.
La investigación sugiere que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, particularmente en países con grandes poblaciones que están sufriendo una rápida industrialización, como China.
"Sabemos que la contaminación del aire no sólo es un riesgo importante para la salud en general, sino que también es una de las principales causas medioambientales de muertes por cáncer", dijo Kurt Straif, director de la sección de monografías de la IARC, encargada de evaluar las sustancias carcinógenas.
"El aire que respiramos se ha contaminado con una mezcla de sustancias que provocan cáncer", añadió.
En un comunicado difundido tras una reunión de una semana de expertos que han estado evaluando la última literatura científica, la IARC dijo que la contaminación exterior y el "material particulado" (un importante componente del aire) entrarían a partir de ahora en su clasificación de carcinógenos humanos del Grupo I.
Eso las sitúa junto a más de otras 100 sustancias que se sabe que causan cáncer y se encuentran en el Grupo I de la IARC, como el amianto, el plutonio, el polvo de sílice, la radiación ultravioleta y el humo del tabaco.
El programa de monografías de la IARC, algunas veces conocida como la "enciclopedia de los carcinógenos", tiene como objetivo ser una fuente autorizada de pruebas científicas sobre las sustancias que provocan cáncer.
La agencia ya ha clasificado como cancerígenos muchos químicos y mezclas que pueden ser componentes de la contaminación del aire (como el humo de los caños de escape de automóviles, solventes y metales), pero es la primera vez que los científicos han clasificado la polución ambiental como causa de cáncer.
"Nuestra labor era evaluar el aire que todo el mundo respira en lugar de centrarnos en los contaminantes específicos del aire", dijo Dana Loomis, vicejefa de la sección.
"Los resultados de los estudios revisados apuntan en la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se incrementa significativamente en las personas expuestas a la contaminación del aire", añadió.
Aunque la composición y los niveles de contaminación pueden variar significativamente de un lugar a otro, la IARC dijo que sus conclusiones se aplicaban a todas las regiones del mundo.
El director de la IARC, Christopher Wild, manifestó que la decisión de la agencia era un paso importante para alertar a los gobiernos de los peligros y costos potenciales de la polución.
"Hay formas eficaces de reducir la contaminación del aire, y dada la escala de la exposición a nivel mundial, este informe debería enviar una fuerte señal a la comunidad internacional para que tome medidas", expresó Wild.

medicamentos adulterados

Las falsas medicinas, ahora son el negocio de la muerte

¿Sabe qué tienen las pastas contra el sida, el cáncer o el potenciador sexual que compró "a precio de huevo"?

Con harina, polvo de ladrillo, cal, cemento, azúcar, talcos y hasta líquido de batería, los fabricantes piratas de medicamentos elaboran desde el analgésico más común y barato, hasta costosas medicinas contra el cáncer y el sida.

Así de peligrosa es la industria de los falsos medicamentos, cuya renta mundial se estima en 75.000 millones de dólares anuales. Eso es tanto como el 20 por ciento de la economía colombiana, 5 veces lo que ingresa a este país por inversión extranjera directa o más de 3,5 veces la deuda externa.

Cada uno de estos dólares lleva un sello de sangre y dolor. Los falsos medicamentos matan al año a 1 millón de personas. Solo por antimaláricos fraudulentos perecen anualmente 200.000 enfermos de paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ningún país está a salvo. El caso crítico, dice la European Alliance Access to Safe Medicines, es Nigeria, donde los medicamentos falsos representan el 70 por ciento del mercado. Los mejor librados son Europa, Japón, Norteamérica y Australia, con el 1 por ciento y en la mitad están los países suramericanos, con una afectación entre el 20 y el 40 por ciento.

En Colombia, el 25 de agosto de 2011 el entonces gerente de la Andi del proyecto contra la falsificación de productos farmacéuticos, Nicolás Uribe, sostuvo que entre el 5 y el 40 por ciento de las medicinas que aquí se vendían eran falsas. 

Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), niveles de falsificación del 30 o 40 por ciento son absurdos. Él se acoge a "cifras confiables", según las cuales los ilegales se lucran del 5 o 6 por ciento de la industria, correspondiéndoles a los falsificadores la mitad. Sobre los 8 billones de pesos que a los colombianos se les van en medicinas, el mercado negro se quedaría al año con 480.000 millones, de los cuales 240.000 millones irían a las arcas de los oscuros industriales.

"El nivel de falsificación no llega al 5 por ciento", comenta Maximio Visbal Niño, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro). En su opinión, esa modalidad delictiva representa el 40 por ciento del mercado negro de los medicamentos, que cobija los vencidos, el contrabando y los robados.

Una voz disidente aparece. El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Francisco de Paula Gómez V., recuerda que "desde hace muchos años Colombia siempre está dentro del top 10 de las naciones con un mayor problema de medicamentos fraudulentos. Aunque no se tiene un cifra definitiva, las estimaciones de la OMS (30 y 40 por ciento en países de América Latina) no están muy lejos de la realidad".

Mafias sin rostro, aún
La brecha entre los expertos se vuelve así enorme, pues lo que para unos es una renta ilegal de 240.000 millones de pesos por falsos medicamentos, para otros podrían ser más de 3 billones de pesos. En lo que sí hay consenso, incluyendo a Carlos Augusto Sánchez Estupiñán, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, es en los daños que estas fraudulentas medicinas causan a la salud de las personas y, por ello, hay que combatirlas.

Asinfar, sin embargo, califica de "marginal" el problema de los falsos medicamentos, frente al contrabando de productos de alto costo que ingresan principalmente por las fronteras terrestres, "debido a los altísimos precios que tienen esos productos, que comercializan en nuestro país las empresas multinacionales".

Esa batalla, como lo reconoce hasta la poderosa Interpol, no es fácil ni ha producido resultados que tengan en la ruina a los delincuentes. La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos.

Los operativos se han realizado en 14 ciudades, de las cuales 5 concentran el 89 por ciento del valor decomisado. La primera es Cúcuta, en donde se ha cogido el 42,4 por ciento del valor del contrabando.

Por su parte, la Dian revela que entre 2008 y el 15 de septiembre de 2013 se hicieron en el país 175.438 operativos anticontrabando y se incautaron mercancías por valor de 1,8 billones de pesos. En el 4,3 por ciento de los casos se hallaron medicamentos, que comercialmente valen 30.000 millones de pesos.

¿Y quién reina en este negocio? Para Asocoldro, aquí "existe una mafia organizada con nexos internacionales, la cual no ha crecido en Colombia al mismo ritmo que la de otros países, gracias a la permanente labor que desarrolla el Invima, la Dian y los entes territoriales en salud".

Carlos Ricardo Gaitán Bazurto, jefe de la Unidad Nacional de Delitos contra la Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones de la Fiscalía General de la Nación, indica que esas mafias no tienen rostro, aún, ni se conocen sus conexiones con traficantes de drogas o armas. Se sabe, sí, que en el caso del contrabando, roban en Ecuador y Venezuela medicinas de alto costo contra el sida, el cáncer y dolencias de los recién nacidos y aquí les cambian las cajas, etiquetas, números de lote y fechas de vencimiento.

El investigador agrega que "esas medicinas no las compra el colombiano promedio; se ingresan al sistema de salud".

La irregularidad no es nueva. En escritos de dominio público, el presidente de Afidro ha señalado que evaluaciones independientes a los recobros al Fosyga en 2008-2009 "indican que pareciera que se pagaron como si fueran medicamentos originales, copias genéricas o medicamentos fraudulentos (falsificados, adulterados o espurios). Así que del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva".

lunes, 14 de octubre de 2013

PLAN DE MEJORA

LOS SIGUIENTES ESTUDIANTES DEBEN PRESENTAR PLAN DE MEJORA DE ACUERDO A LAS NOTAS DEL Q 10:
VERONICA
MAGOLA
CLAUDIA PINEDA
TABITA
MAURICIO
MARTA LLANO
CLAUDIA LOPEZ
JULIANA LOPEZ

blog

ESTA SEMANA NO HABRA BLOG DEBIDO A QUE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORIENTAR AL USUARIO  DURA 2 SABADOS , PARA LA PROXIMA SEMANA  RETORNARA  DE NUEVO
GRACIAS..

lunes, 7 de octubre de 2013

alcohol

Un hombre estuvo ebrio durante cinco años sin haber bebido licor

Por Daniela Granada Salazar | Medellín | Publicado el 25 de septiembre de 2013

Un hombre de Texas estuvo ebrio durante cinco años, aunque no se hubiera tomado un solo trago. El sujeto de 61 años padecía el desconocido síndrome de fermentación del estómago o síndrome de autocervecería.

Según la revista Journal of Clinical Medicine, medio que publicó el estudio de este caso, es un fenómeno relativamente desconocido en la medicina occidental.

La investigación mostró que incluso cuando el hombre no bebía nada, su contenido dealcohol en la sangre llegaba a los 0.40 (cinco veces el límite legal para conducir en Estados Unidos).

Incluso en 2009, el sujeto ingresó a urgencias en un día en el que no había bebido nada de alcohol, y al soplar marcó 0.37.

Finalmente, después de un periodo de observación de 24 horas en una clínica de gastroenterología en 2010, los médicos descifraron que su estómago convertía la comida en alcohol.

“Se cree que se presenta un crecimiento excesivo de levadura en el estómago que fermenta a los carbohidratos en etanol”, se asegura en la revista.

“Este es un síndrome raro pero debe reconocerse debido a las implicaciones sociales como perder un trabajo, dificultades en las relaciones, estigma, e incluso un posible arresto y encarcelamiento”, indica la publicación.

vacuna

Nueva vacuna contra la gripe protegerá contra las alergias


Por primera vez, los estadounidenses podrán recibir la vacuna contra la gripe protegiéndose contra cuatro variedades de la enfermedad en lugar de tres, y con ventajas que incluyen protecciones contra las alergias.

Las llamadas vacunas cuadrivalentes serán especialmente populares para los niños, pues la variedad de influenza agregada es una que tiende atacarlos a ellos. 

Tales vacunas son tan nuevas que conformarán apenas una fracción de las reservas en Estados Unidos. Por lo tanto, quien quiera recibirlas, tendrá que solicitarlas rápidamente. 

Además, las nuevas vacunas tienen otras ventajas. Por ejemplo, habrá una variedad que no contiene las sustancias derivadas de huevos, protegiendo a quienes son alérgicos a ese alimento. 

Otra variedad será una diseñada especialmente para los mayores de 65 años y otra ha sido diseñada para los que le tienen aversión a las jeringas, pues cumplen su propósito con un leve pinchazo a nivel de la piel. 

"Estamos alejándonos de las vacunas generales y adoptándolas a la edad y condición de salud de cada persona", comentó el doctor Gregory Poland, especialista en enfermedades contagiosas para la Clínica Mayo. 

"La desventaja de eso es que habrá un poco de confusión", agregó, debido a la multitud de alternativas. 

Las autoridades federales de salud recomiendan que prácticamente todos se vacunen a partir de los seis meses de edad. En promedio, unos 24.000 estadounidenses mueren cada temporada de influenza, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). 

Por ahora de esta vacuna no se ha hablado en Colombia.

Algunas preguntas sobre las nuevas vacunas


- ¿Cuál es la diferencia entre estas nuevas vacunas que atacan cuatro tipos de gripe, y las regulares? 

Durante más de 30 años, la vacuna ha ofrecido protecciones contra tres tipos de influenza: dos del tipo A llamadas H1N1 y H3N2, y una del tipo B. Las cepas de la gripe están en constante mutación, por lo cual la vacuna cambia cada año. 
El tipo A causa la enfermedad más grave y a veces la muerte, especialmente el tipo H3N2 que hizo que la temporada pasada fuera tan fuerte, pero el tipo B, aunque es más leve, enferma a mucha gente cada año y puede ser fatal. Hay dos gripes tipo B que merodean por el mundo, lo que dificulta la composición de cada vacuna. El dilema se resuelve añadiendo ambos tipos, y según cifras oficiales, se podrían estar evitando 485 muertes cada año. 


- ¿Cómo sé si me están dando la vacuna nueva que ataca a cuatro tipos de gripe? 

Todas las vacunas aplicadas por aerosol nasal en Estados Unidos este año serán de esa variedad, denominada "FluMist Quadrivalent". Sin embargo, esa vacuna se aplica sólo a personas saludables entre los 2 y los 49 años de edad, que no estén embarazadas. 
Si usted prefiere una vacuna por inyección, pregúntele a su médico o farmaceuta si está disponible la que ataca a los cuatro tipos de gripe. Los niños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y la gente con condiciones de salud crónicas pueden recibir vacunas contra la gripe. Las que atacan los cuatro tipos de gripe tienen los siguientes nombres comerciales: Fluzone Quadrivalent, Fluarix Quadrivalent y FluLaval Quadrivalent.

aspirina