lunes, 9 de diciembre de 2013

quiz + venta drogueria

esta es la nota del quiz con el 0.5 del portafolio mas venta en la drogueria :
la unidad de aprendizaje no la perdio ningun estudiante.


Quiz + 0.5  portafolio
Nota venta drogueria
Total 30 %
Juliana lopez                5
4
4,5
Claudia lopez             2,9
4,3
3,6
Estefania                     4,9
4,5
4,7
Claudia pineda           4,6   
4,3
4,5
Camilo                         1,3
4
2,6
Mauricio                      3,1
4,8
3,9
Tabita                          3
Yuliana florez              3,4
4,2
4,5
3,6
3,9
Joana Madrid             4,4  
4,5
4,5
Lorena                       2,9
4,5
3,7
Veronica                    2,4    
4
3,2
Maribel                      2,6
4,5
3,5
Yukian                       2,2
4
3,1
Magola                      1,2
4,2
2,7
Jeiimi                         2,7
4
3,3
Marta lopez               3,5    
4
3,7
David cano               3,5
4
3,7
Esmeralda                 3,9
4,5
4,2
Angi calle                   5
4
4,5






lunes, 25 de noviembre de 2013

ejemplo de ventas


ejemplo de venta sugestiva


AIDA

para que el vendedor pueda contar o relatar la "historia" del producto que ofrece (ya sea durante una entrevista de ventas, una llamada telefónica, un correo electrónico o mediante una página web), necesita conocer y utilizar adecuadamente un conjunto detécnicas de venta que le permitan presentar su producto mediante un proceso de suave fluidez (de la entrada al cierre) para de esa manera, poder obtener la respuesta deseada de su público objetivo (por ejemplo, la compra del producto).
Para ello, diversos autores y expertos en temas relacionados con la venta, sugieren utilizar el modelo AIDA, debido a que su estructura apunta a: 1) obtener la Atención del comprador, 2) mantener su Interés en el mensaje, 3) provocar el Deseo de adquirir el producto y 4) conseguir la Acción de compra.
Teniendo esto en cuenta, a continuación veremos cuatro técnicas de venta basadas en el enfoque del Modelo AIDA:

Técnica de Venta Nro. 1.- Atraer la ATENCIÓN del Cliente:

Son muy pocas las personas que se despiertan pensando en comprar algo, la gran mayoría tiene otras cosas en mente (los asuntos familiares, los problemas en el trabajo, la escuela de los chicos, las cuentas por pagar, etc...). Por tanto, para lograr el éxito en la gestión de venta es indispensable atraer la ATENCIÓN del comprador hacia lo que se está ofreciendo, lo que implica "romper" una barrera llamada "indiferencia".
Para ello, existen algunas técnicas básicas, por ejemplo:
  • Hacer cumplidos y elogios: La mayoría de las personas son sensibles a los halagos sinceros acerca de su empresa, oficina, trayectoria académica, habilidades, hobbies o por su interés en un tema particular. Por ejemplo:

    • En el caso del vendedor que visita al gerente de una empresa líder, podría decirle lo siguiente: "Sr. Pérez, realmente es un honor para mi, poder entrevistarme con el gerente de una empresa que es líder en su ramo..."
    • En el caso de una carta de ventas, se puede mencionar algo parecido a:"Felicitaciones, porque solo aquellas personas que tienen el deseo y la capacidad de superarse día a día incrementando sus conocimientos, han recibido ésta carta de presentación. Y Usted es una de ellas..."
  • Dar las gracias: La gran mayoría de seres humanos somos sensibles al agradecimiento sincero y espontáneo de alguien. Por ejemplo:

    • En una entrevista personal el vendedor puede decir lo siguiente: "Sr. Pérez, quiero agradecerle sinceramente por haberme concedido estos minutos de su valioso tiempo..."
    • En el caso de un correo electrónico, se puede incluir el siguiente párrafo:"Sr. Pérez, gracias por tomarse unos minutos de su valioso tiempo para leer este correo electrónico".
    • En una página web que ofrezca algún producto o servicio, se puede incluir lo siguiente: "Estimado(a) visitante, estamos muy agradecidos con Usted por brindarse unos minutos para ingresar a nuestro sitio web..."
  • Despertar la curiosidad: Casi todos los seres humanos somos curiosos por naturaleza. Piense, ¿cuándo fue la última vez que vió una novela en la televisión solo por la curiosidad de saber como termina?. Ahora, para generar curiosidad, se necesita el empleo de preguntas o artificios (honestos, nada de trampas). Por ejemplo:

    • ¿Le interesaría saber como ganar mas dinero utilizando la estructura del modelo AIDA?,
    • ¿Le gustaría conocer un tipo de negocio que le permitirá obtener un ingreso adicional en su tiempo libre?
    • ¿Se sentiría más seguro si pudiera evitar los robos a domicilio implementando un sencillo sistema de seguridad?
  • Presentar hechos: Para ello, puede recopilar información trascendente y que esté relacionado con el producto o servicio que está ofreciendo, para luego, convertirlo en una frase que se relacione con lo que su cliente necesita. Por ejemplo:

    • Sr. Pérez, vine a proporcionarle información acerca de como se incrementaron las ventas de 3 compañías en más de un 30%, con tan solo aplicar nuestras técnicas de venta basadas en el modelo AIDA. ¿Le gustaría ver los testimonios escritos de ésas compañías?..."

    Si piensa utilizar esta técnica de venta, no olvide una recomendación muy importante: ¡Presente información fidedigna!
  • Dar la impresión de "Estoy aquí para ayudarlo": Pocas personas se resisten a un gentil ofrecimiento de ayuda. Por ejemplo:

    • "Sr. Pérez, le escribo este correo electrónico para ver si podemos ayudarlo a incrementar la eficacia de su fuerza de ventas; para lo cual, nos gustaría hacer un diagnóstico previo, SIN costo, cuya finalidad será la de ayudarle a determinar cuán preparados están sus vendedores..." (Por supuesto, que después de realizar el diagnóstico, se presentará una oferta de seminarios, cursos, asesoramientos, etc., para mejorar el trabajo de los vendedores, y eso SI tendrá un costo).
  • Proporcionar noticias de último momento: Algo que "saca de esquemas" a muchas personas y que captura su atención es la sensación de conocer una noticia novedosa; y que además, le representará algún beneficio. Por ejemplo:

    • Sr. Pérez, le comento que por fin se editaron en español las técnicas de venta AIDA que ayudan a realizar presentaciones de venta exitosas, y lo mejor de todo, es que está a mitad de precio, pero solo por esta semana...
    • En una página web, se puede incluir el siguiente párrafo: ¡Por fin!!! Las Técnicas de Venta AIDA para realizar presentaciones de venta exitosas han sido editadas en español, y lo mejor de todo: A mitad de precio (pero, solo por esta semana)...

Técnica de Venta Nro. 2.- Crear y Retener el INTERÉS del Cliente

Una vez que se ha capturado la atención del posible comprador (que por cierto, suele durar muy poco), se necesita crear un interés hacia lo que se está ofreciendo y retenerlo el tiempo suficiente como para terminar la presentación. Para ello, se recomienda el uso de dos técnicas:
  1. Ayudar al cliente a identificar y reconocer que tiene una necesidad o que se encuentra ante un problema: Ningún cliente va a comprar a menos que reconozca una necesidad, deseo o problema; y la función del vendedor, es ayudarlo a descubrir, aclarar e intensificar esa necesidad o deseo. Para lograr esto, se recomienda hacer lo siguiente:

    • Guíar al posible comprador: Haciendo preguntas concernientes a lo que le agrada, lo que le disgusta o acerca de sus esperanzas, temores y problemas (todo relacionado con lo que se está ofreciendo); de tal forma, que llegue por sí mismo a la conclusión de que necesita algo, o que desea alguna cosa en especial, o sencillamente, que tiene un problema.
    • Plantear una necesidad o problema en tercera persona: Para ello, se puede hacer referencia a un porcentaje de la población o de empresas en un rubro en particular, que tengan una necesidad o problema en común. Por ejemplo, a un empresario se le puede comentar acerca de un problema que presentan el 60% de empresas relacionadas con su rubro (puede a que su empresa le suceda lo mismo)... A una ama de casa, se le puede mencionar una necesidad que tiene la mayoría de hogares con hijos... A un médico, se le puede decir que un alto porcentaje de especialistas venían reclamando por un medicamento "x"...

      Cabe destacar, que en todos los casos se debe presentar datos fidedignos.
  2. Hacer unas cuantas sugerencias tentadoras sobre la forma en que el producto o servicio puede beneficiar al comprador: Por ejemplo:

    • En una entrevista personal se le puede decir algo parecido a esto: "Sr. Pérez, hasta aquí estamos plenamente de acuerdo en que su empresa necesita un seguro contra incendios, y precisamente, tengo la mejor opción en seguros y reaseguros contra incendios, ¿le gustaría conocer en que consiste...?".
    • En el caso de una página web o en un correo electrónico, se puede añadir el siguiente párrafo (luego de las preguntas): "Si Usted a respondido con un sí a una o más preguntas, entonces quiere decir que necesita un seguro contra incendios como el que vamos a proponerle..."

Técnica de Venta Nro. 3.- Despertar el DESEO por Adquirir lo que Se Está Ofreciendo

En esta etapa, la principal tarea del vendedor es la de ayudar a su cliente a que entienda que el producto o servicio que se le está presentando, logrará la satisfacción de sus necesidades o deseos, o que será la mejor solución a sus problemas. Para ello, se puede hacer lo siguiente:
  • Explicar detalladamente qué es lo que hace el producto o servicio, cómo funciona y qué servicios adicionales incluye (garantías, plazos de entrega, mantenimientos, etc...).
  • Mencionar las ventajas mas importantes que tiene el producto, con respecto a otro similar de la competencia (sin mencionar el nombre de el competidor). También es muy necesario presentar una lista de las ventajas de tener o adquirir el producto o servicio y las desventajas de no tenerlo.
  • Hacer uso de los beneficios más fuertes que el producto ofrece. Por ejemplo, una ama de casa no compra una lavadora, compra lo que esa lavadora hará por ella: Menos esfuerzo en el lavado, mas tiempo para cuidar a los niños, cuidado de sus manos, ropa mas limpia, etc. Otro ejemplo mas simple nos recuerda que nadie compra un taladro, sino el hueco que ese taladro puede hacer en una pared. Por tanto, son esos los beneficios (lo que hace el producto por el cliente) los que despiertan el deseo hacia lo que se está ofreciendo.

Técnica de Venta Nro. 4.- Llevar al Cliente Hacia la ACCIÓNy Cerrar la Venta

Este es el último paso. No se puede decir que sea el más importante porque es una consecuencia de los 3 pasos anteriores. En todo caso, es la parte definitiva porque en ella se produce el resultado que se desea obtener: "El pedido o la orden de compra".
Este es un momento en el que existen dos puntos de vista:
  • El del cliente: Quien está evaluando si los beneficios del producto van a satisfacer su necesidad o deseo, o van solucionar su problema, y además, esta comparando las ventajas y desventajas de tener o no el producto o servicio.
  • El del vendedor: Quien, considera que es el momento oportuno para ayudar al cliente a decidirse por la compra y para persuadirlo de que actúe sin demora.
Algunas técnicas de cierre aconsejan lo siguiente:
  • Evitar una atmósfera de presión: Es decir, que no se debe insistir demasiado, porque se terminará irritando al cliente.
  • Establecer razones para comprar: Pero, basados en hechos y beneficios que satisfacen necesidades o deseos, o solucionan problemas.
  • Pedir la orden de compra: Después de presentados los hechos y beneficios, nada más lógico que pedir la orden de compra. Por ejemplo, diciendo algo parecido a esto: "Sr. Pérez, invierta en su comodidad ahora y disfrute del mejor servicio de forma inmediata...", o, "Solicítelo en este preciso momento y disfrute de la lectura en unos cuantos minutos..."

medicamentos drogueria

verapamilo
captopril
betametasona
prednisolona
sumatriptan
ibuprofeno
omeprazol
loperamida
bisacodilo
amoxicilina
cefalexina
trimetropim sulfa
n-acetilcisteina
tramadol
piroxicam
diclofenaco
hiderax
loratadina
cefaclor
furosemida
losartan

yilieh cano -jeimi  cliente impulsivo
lorena -juliana cliente agresivo
mauricio -yulian cliente  necesitado
angi-yuliana- cliente impaciente
veronica-maribel  cliente conversador
lucia y matra lopez cliente sumiso
estefania y esmeralda  cliente que conoce del medicamento
claudia lopez y claudia pineda  cliente agresivo
joana madrid  cliente necesitado
tabita-magola  cliente pregunton
camilo  cliente conversador








domingo, 24 de noviembre de 2013

plan mejora

los siguientes estudiantes ganaron el plan de mejora unidad acordar, los demas deben presentar accion de mejora en diciembre
mauricio barrientos
maribel
tabita
jeimi

viernes, 22 de noviembre de 2013

foto y hoja de vida

PARA MAÑANA SABADO 22 DE NOVIEMBRE DEBEN LLEVAR UNA FOTO TAMAÑO CEDULA A COLOR O BLANCO Y NEGRO Y DILIGENCIAR EL FORMATO DE HOJA DE VIDA QUE LE LLEGO A su correo que hasta el domingo tiene plazo para enviarmelo
gracias.

lunes, 18 de noviembre de 2013

EXAMEN UNIDAD ACORDAR

LOS SIGUIENTES ESTUDANTES GANARON LA EVALUACION ACORDAR:
ANGI CALLE
YULIANA FLOREZ

LAS NOTAS YA ESTAN EN EL Q 10 FAVOR CONSULTARLAS.

ESTUDIANTES QUE DEBEN PRESENTAR PLAN DE MEJORA ESTE SABADO 23 DE NOVIEMBRE  :
MARIBEL
MAURICIO
MAGOLA
DIANA ESPINOSA
CAMILO
TABITA
JEIMI





domingo, 10 de noviembre de 2013

contrabando

Corea del Sur busca detener contrabando de píldoras de carne humana chinas


Las autoridades de Corea del Sur han detectado en lo que va de año hasta 25 intentos de introducir ilegalmente en el país píldoras con carne de fetos humanos procedentes de China para su consumo medicinal, informó este lunes la Oficina de Aduanas de Seúl.
 
Las píldoras incautadas por las autoridades surcoreanas desde enero hasta agosto tienen unvalor estimado de unos 317 millones de dólares, según los datos de Aduanas, presentados hoy en la Asamblea Nacional (Parlamento) surcoreana.
Estas cápsulas ilegales, conocidas como "píldoras de carne humana" en Corea del Sur,contienen restos de fetos y entre algunos círculos existe la creencia popular de que funcionan como revitalizantes y elevan los niveles de resistencia en el cuerpo humano.
Sin embargo, la Oficina de Aduanas y las autoridades antidroga surcoreanas han advertido de que estos supuestos medicamentos suelen estar contaminados con un alto número de bacterias y pueden generar graves problemas de salud.
El tráfico de las "píldoras de carne humana" chinas no se ha detenido en los últimos años a pesar de que han aumentado los esfuerzos del Gobierno para que dejen de introducirse en Corea del Sur.
Desde agosto de 2011 hasta agosto de 2012 se detectaron un total de 94 intentos de contrabando desde China de estas píldoras, que sumaron 43.600 unidades, según los datos publicados este lunes.
La mayoría de las cápsulas incautadas llegaron clandestinamente de China ocultas en equipajes de viajeros, así como en dispositivos móviles o por correo postal, en algún caso procedente de un tercer país.

farmacias en japon


genetica

Genes para tener un buen rostro

Científicos identificaron secuencias que actúan en el desarrollo de los rostros, lo que algún día llevará al tratamiento genético de diversas malformaciones.

Care anchos, cuadrados, frentones, armoniosos y hasta con labio y paladar hendido. De todo se ve. Somos así. Una mujer atractiva, otra que no lo es. Y así pasa con los hombres.

Aunque se puede pensar que es un tema muy estudiado, no es así. Científicos se le metieron a estudiar la composición genética de las caras, qué genes intervienen en ella, más con el ánimo de poder en un futuro lejano remediar malformaciones que con el de buscar la belleza.

En un estudio con ratones en Science publicaron ayer los primeros hallazgos. Axel Visel líder del estudio, científico del Lawrence Berkeley National Laboratory, 

La idea es llegar algún día a conocer las causas genéticas de las malformaciones para tratar pacientes que las posean. Los científicos identificaron cerca de 200 regiones genéticas que intervienen en la formación del rostro.

Un tema que también podría prestarse en un futuro para inquietudes éticas.

¿Qué mecanismos controla el rostro humano?
"La cara humana es una estructura muy compleja. Las instrucciones básicas están embebidas en el ADN, en la forma de genes codificadores de proteínas y en las secuencias reguladoras (potenciadores), segmentos cortos de ADN que encienden y apagan genes según se requiera. A través de actividades orquestadas de esos genes y los potenciadores, el rostro se desarrolla desde unas simples estructuras precursoras (en el útero). La secuencia general de eventos se comprende bien en el plano anatómico, pero cómo las instrucciones de "construcción" del rostro están en el ADN se entiende menos".

Ustedes trabajaron con ratones. ¿Es igual en los rostros de los humanos?
"Es importante entender que el cráneo de ratones y humanos es similar en principio (contienen más o menos el mismo número de huesos, aunque una forma distinta, y que los genes y potenciadores que regulan el desarrollo del rostro son similares en ambos. Hay que tener en cuenta también grandes diferencias entre ambos). Al estudiar las propiedades en ratones, podemos ganar conocimiento sobre esos procesos en humanos".

¿Es posible realizar modificaciones genéticas para cambiar la forma de un rostro?
"En ratones podemos hacer estudios genéticos para aprender más de esos potenciadores en el desarrollo de cara y cráneo. Esto incluye la posibilidad de borrar potenciadores individuales del ADN de ellos para ver si causa cambios en la morfología (esto fue lo que hicimos con tres en el estudio y de hecho observamos algunos cambios en la forma craneofacial).

La meta de la investigación es entregar luces básicas sobre los mecanismos fundamentales del desarrollo craneofacial, y de la base genética de los defectos craneofaciales de nacimiento. Hoy no hay modo de hacer tales modificaciones en humanos, pero en el futuro podría estar disponible la tecnología para corregir mutaciones que causan severas malformaciones craneofaciales; no sería probable ni posible, tampoco deseable usar esa tecnología solo para mejorar el rostro de caras humanas"

trabajo publicidad

veronica                        zolpidem
maribel                         tizanidina
mauricio                       acido oxonilico
angi calle                      acido ursodesoxicolico
magola                         albendazol
yileth cano                   alendronato
lorena                          alopurinol
diana espinosa             amiodarona
yuliana florez               cisplatino
estefania                     somatostatina
camilo                        colchimedio
yulian jaramillo           dinitrato de isosorbide
marta llano                 epinefrina
claudia lopez              fenilbutazona
marta lopez                flunarizina
juliana lopez               fluvastatina
leydi madrid              glucosamina
tabita misal                griseofulvina
claudia pineda          kanamicina
jeimi ruiz                  nandrolona
esmeralda torrez      acido quenodesoxicolico

domingo, 20 de octubre de 2013

penicilina


aire

La contaminación del aire causa cáncer: OMS

Por:  |
Contaminación
La contaminación es una de las principales causas medioambientales de muerte en el mundo.

Este factor y el material particulado serán incluidos en listado de carcinógenos de IARC.

El aire que respiramos está lleno de sustancias que provocan cáncer y debería ser calificado como cancerígeno para los humanos, dijo este jueves la agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) especializada en esta enfermedad.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) citó datos que indican que en el 2010 hubo 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo por la contaminación del aire y dijo que había también pruebas convincentes de que aumenta el riesgo de cáncer de vejiga.  (Vea aquí: La contaminación en las cuatro principales ciudades)
Se sabe que la contaminación del aire, provocada en gran parte por el transporte, la generación de energía, las emisiones industriales o agrícolas y la calefacción y cocinas de las viviendas, eleva los riesgos de sufrir una serie de enfermedades como las respiratorias y cardíacas.
La investigación sugiere que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, particularmente en países con grandes poblaciones que están sufriendo una rápida industrialización, como China.
"Sabemos que la contaminación del aire no sólo es un riesgo importante para la salud en general, sino que también es una de las principales causas medioambientales de muertes por cáncer", dijo Kurt Straif, director de la sección de monografías de la IARC, encargada de evaluar las sustancias carcinógenas.
"El aire que respiramos se ha contaminado con una mezcla de sustancias que provocan cáncer", añadió.
En un comunicado difundido tras una reunión de una semana de expertos que han estado evaluando la última literatura científica, la IARC dijo que la contaminación exterior y el "material particulado" (un importante componente del aire) entrarían a partir de ahora en su clasificación de carcinógenos humanos del Grupo I.
Eso las sitúa junto a más de otras 100 sustancias que se sabe que causan cáncer y se encuentran en el Grupo I de la IARC, como el amianto, el plutonio, el polvo de sílice, la radiación ultravioleta y el humo del tabaco.
El programa de monografías de la IARC, algunas veces conocida como la "enciclopedia de los carcinógenos", tiene como objetivo ser una fuente autorizada de pruebas científicas sobre las sustancias que provocan cáncer.
La agencia ya ha clasificado como cancerígenos muchos químicos y mezclas que pueden ser componentes de la contaminación del aire (como el humo de los caños de escape de automóviles, solventes y metales), pero es la primera vez que los científicos han clasificado la polución ambiental como causa de cáncer.
"Nuestra labor era evaluar el aire que todo el mundo respira en lugar de centrarnos en los contaminantes específicos del aire", dijo Dana Loomis, vicejefa de la sección.
"Los resultados de los estudios revisados apuntan en la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se incrementa significativamente en las personas expuestas a la contaminación del aire", añadió.
Aunque la composición y los niveles de contaminación pueden variar significativamente de un lugar a otro, la IARC dijo que sus conclusiones se aplicaban a todas las regiones del mundo.
El director de la IARC, Christopher Wild, manifestó que la decisión de la agencia era un paso importante para alertar a los gobiernos de los peligros y costos potenciales de la polución.
"Hay formas eficaces de reducir la contaminación del aire, y dada la escala de la exposición a nivel mundial, este informe debería enviar una fuerte señal a la comunidad internacional para que tome medidas", expresó Wild.

medicamentos adulterados

Las falsas medicinas, ahora son el negocio de la muerte

¿Sabe qué tienen las pastas contra el sida, el cáncer o el potenciador sexual que compró "a precio de huevo"?

Con harina, polvo de ladrillo, cal, cemento, azúcar, talcos y hasta líquido de batería, los fabricantes piratas de medicamentos elaboran desde el analgésico más común y barato, hasta costosas medicinas contra el cáncer y el sida.

Así de peligrosa es la industria de los falsos medicamentos, cuya renta mundial se estima en 75.000 millones de dólares anuales. Eso es tanto como el 20 por ciento de la economía colombiana, 5 veces lo que ingresa a este país por inversión extranjera directa o más de 3,5 veces la deuda externa.

Cada uno de estos dólares lleva un sello de sangre y dolor. Los falsos medicamentos matan al año a 1 millón de personas. Solo por antimaláricos fraudulentos perecen anualmente 200.000 enfermos de paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ningún país está a salvo. El caso crítico, dice la European Alliance Access to Safe Medicines, es Nigeria, donde los medicamentos falsos representan el 70 por ciento del mercado. Los mejor librados son Europa, Japón, Norteamérica y Australia, con el 1 por ciento y en la mitad están los países suramericanos, con una afectación entre el 20 y el 40 por ciento.

En Colombia, el 25 de agosto de 2011 el entonces gerente de la Andi del proyecto contra la falsificación de productos farmacéuticos, Nicolás Uribe, sostuvo que entre el 5 y el 40 por ciento de las medicinas que aquí se vendían eran falsas. 

Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), niveles de falsificación del 30 o 40 por ciento son absurdos. Él se acoge a "cifras confiables", según las cuales los ilegales se lucran del 5 o 6 por ciento de la industria, correspondiéndoles a los falsificadores la mitad. Sobre los 8 billones de pesos que a los colombianos se les van en medicinas, el mercado negro se quedaría al año con 480.000 millones, de los cuales 240.000 millones irían a las arcas de los oscuros industriales.

"El nivel de falsificación no llega al 5 por ciento", comenta Maximio Visbal Niño, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro). En su opinión, esa modalidad delictiva representa el 40 por ciento del mercado negro de los medicamentos, que cobija los vencidos, el contrabando y los robados.

Una voz disidente aparece. El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Francisco de Paula Gómez V., recuerda que "desde hace muchos años Colombia siempre está dentro del top 10 de las naciones con un mayor problema de medicamentos fraudulentos. Aunque no se tiene un cifra definitiva, las estimaciones de la OMS (30 y 40 por ciento en países de América Latina) no están muy lejos de la realidad".

Mafias sin rostro, aún
La brecha entre los expertos se vuelve así enorme, pues lo que para unos es una renta ilegal de 240.000 millones de pesos por falsos medicamentos, para otros podrían ser más de 3 billones de pesos. En lo que sí hay consenso, incluyendo a Carlos Augusto Sánchez Estupiñán, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, es en los daños que estas fraudulentas medicinas causan a la salud de las personas y, por ello, hay que combatirlas.

Asinfar, sin embargo, califica de "marginal" el problema de los falsos medicamentos, frente al contrabando de productos de alto costo que ingresan principalmente por las fronteras terrestres, "debido a los altísimos precios que tienen esos productos, que comercializan en nuestro país las empresas multinacionales".

Esa batalla, como lo reconoce hasta la poderosa Interpol, no es fácil ni ha producido resultados que tengan en la ruina a los delincuentes. La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos.

Los operativos se han realizado en 14 ciudades, de las cuales 5 concentran el 89 por ciento del valor decomisado. La primera es Cúcuta, en donde se ha cogido el 42,4 por ciento del valor del contrabando.

Por su parte, la Dian revela que entre 2008 y el 15 de septiembre de 2013 se hicieron en el país 175.438 operativos anticontrabando y se incautaron mercancías por valor de 1,8 billones de pesos. En el 4,3 por ciento de los casos se hallaron medicamentos, que comercialmente valen 30.000 millones de pesos.

¿Y quién reina en este negocio? Para Asocoldro, aquí "existe una mafia organizada con nexos internacionales, la cual no ha crecido en Colombia al mismo ritmo que la de otros países, gracias a la permanente labor que desarrolla el Invima, la Dian y los entes territoriales en salud".

Carlos Ricardo Gaitán Bazurto, jefe de la Unidad Nacional de Delitos contra la Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones de la Fiscalía General de la Nación, indica que esas mafias no tienen rostro, aún, ni se conocen sus conexiones con traficantes de drogas o armas. Se sabe, sí, que en el caso del contrabando, roban en Ecuador y Venezuela medicinas de alto costo contra el sida, el cáncer y dolencias de los recién nacidos y aquí les cambian las cajas, etiquetas, números de lote y fechas de vencimiento.

El investigador agrega que "esas medicinas no las compra el colombiano promedio; se ingresan al sistema de salud".

La irregularidad no es nueva. En escritos de dominio público, el presidente de Afidro ha señalado que evaluaciones independientes a los recobros al Fosyga en 2008-2009 "indican que pareciera que se pagaron como si fueran medicamentos originales, copias genéricas o medicamentos fraudulentos (falsificados, adulterados o espurios). Así que del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva".