Las falsas medicinas, ahora son el negocio de la muerte
¿Sabe qué tienen las pastas contra el sida, el cáncer o el potenciador sexual que compró "a precio de huevo"?
Con harina, polvo de ladrillo, cal, cemento, azúcar, talcos y hasta líquido de batería, los fabricantes piratas de medicamentos elaboran desde el analgésico más común y barato, hasta costosas medicinas contra el cáncer y el sida.
Así de peligrosa es la industria de los falsos medicamentos, cuya renta mundial se estima en 75.000 millones de dólares anuales. Eso es tanto como el 20 por ciento de la economía colombiana, 5 veces lo que ingresa a este país por inversión extranjera directa o más de 3,5 veces la deuda externa.
Cada uno de estos dólares lleva un sello de sangre y dolor. Los falsos medicamentos matan al año a 1 millón de personas. Solo por antimaláricos fraudulentos perecen anualmente 200.000 enfermos de paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ningún país está a salvo. El caso crítico, dice la European Alliance Access to Safe Medicines, es Nigeria, donde los medicamentos falsos representan el 70 por ciento del mercado. Los mejor librados son Europa, Japón, Norteamérica y Australia, con el 1 por ciento y en la mitad están los países suramericanos, con una afectación entre el 20 y el 40 por ciento.
En Colombia, el 25 de agosto de 2011 el entonces gerente de la Andi del proyecto contra la falsificación de productos farmacéuticos, Nicolás Uribe, sostuvo que entre el 5 y el 40 por ciento de las medicinas que aquí se vendían eran falsas.
Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), niveles de falsificación del 30 o 40 por ciento son absurdos. Él se acoge a "cifras confiables", según las cuales los ilegales se lucran del 5 o 6 por ciento de la industria, correspondiéndoles a los falsificadores la mitad. Sobre los 8 billones de pesos que a los colombianos se les van en medicinas, el mercado negro se quedaría al año con 480.000 millones, de los cuales 240.000 millones irían a las arcas de los oscuros industriales.
"El nivel de falsificación no llega al 5 por ciento", comenta Maximio Visbal Niño, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro). En su opinión, esa modalidad delictiva representa el 40 por ciento del mercado negro de los medicamentos, que cobija los vencidos, el contrabando y los robados.
Una voz disidente aparece. El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Francisco de Paula Gómez V., recuerda que "desde hace muchos años Colombia siempre está dentro del top 10 de las naciones con un mayor problema de medicamentos fraudulentos. Aunque no se tiene un cifra definitiva, las estimaciones de la OMS (30 y 40 por ciento en países de América Latina) no están muy lejos de la realidad".
Mafias sin rostro, aún
La brecha entre los expertos se vuelve así enorme, pues lo que para unos es una renta ilegal de 240.000 millones de pesos por falsos medicamentos, para otros podrían ser más de 3 billones de pesos. En lo que sí hay consenso, incluyendo a Carlos Augusto Sánchez Estupiñán, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, es en los daños que estas fraudulentas medicinas causan a la salud de las personas y, por ello, hay que combatirlas.
Asinfar, sin embargo, califica de "marginal" el problema de los falsos medicamentos, frente al contrabando de productos de alto costo que ingresan principalmente por las fronteras terrestres, "debido a los altísimos precios que tienen esos productos, que comercializan en nuestro país las empresas multinacionales".
Esa batalla, como lo reconoce hasta la poderosa Interpol, no es fácil ni ha producido resultados que tengan en la ruina a los delincuentes. La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos.
Los operativos se han realizado en 14 ciudades, de las cuales 5 concentran el 89 por ciento del valor decomisado. La primera es Cúcuta, en donde se ha cogido el 42,4 por ciento del valor del contrabando.
Por su parte, la Dian revela que entre 2008 y el 15 de septiembre de 2013 se hicieron en el país 175.438 operativos anticontrabando y se incautaron mercancías por valor de 1,8 billones de pesos. En el 4,3 por ciento de los casos se hallaron medicamentos, que comercialmente valen 30.000 millones de pesos.
¿Y quién reina en este negocio? Para Asocoldro, aquí "existe una mafia organizada con nexos internacionales, la cual no ha crecido en Colombia al mismo ritmo que la de otros países, gracias a la permanente labor que desarrolla el Invima, la Dian y los entes territoriales en salud".
Carlos Ricardo Gaitán Bazurto, jefe de la Unidad Nacional de Delitos contra la Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones de la Fiscalía General de la Nación, indica que esas mafias no tienen rostro, aún, ni se conocen sus conexiones con traficantes de drogas o armas. Se sabe, sí, que en el caso del contrabando, roban en Ecuador y Venezuela medicinas de alto costo contra el sida, el cáncer y dolencias de los recién nacidos y aquí les cambian las cajas, etiquetas, números de lote y fechas de vencimiento.
El investigador agrega que "esas medicinas no las compra el colombiano promedio; se ingresan al sistema de salud".
La irregularidad no es nueva. En escritos de dominio público, el presidente de Afidro ha señalado que evaluaciones independientes a los recobros al Fosyga en 2008-2009 "indican que pareciera que se pagaron como si fueran medicamentos originales, copias genéricas o medicamentos fraudulentos (falsificados, adulterados o espurios). Así que del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva".
Así de peligrosa es la industria de los falsos medicamentos, cuya renta mundial se estima en 75.000 millones de dólares anuales. Eso es tanto como el 20 por ciento de la economía colombiana, 5 veces lo que ingresa a este país por inversión extranjera directa o más de 3,5 veces la deuda externa.
Cada uno de estos dólares lleva un sello de sangre y dolor. Los falsos medicamentos matan al año a 1 millón de personas. Solo por antimaláricos fraudulentos perecen anualmente 200.000 enfermos de paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ningún país está a salvo. El caso crítico, dice la European Alliance Access to Safe Medicines, es Nigeria, donde los medicamentos falsos representan el 70 por ciento del mercado. Los mejor librados son Europa, Japón, Norteamérica y Australia, con el 1 por ciento y en la mitad están los países suramericanos, con una afectación entre el 20 y el 40 por ciento.
En Colombia, el 25 de agosto de 2011 el entonces gerente de la Andi del proyecto contra la falsificación de productos farmacéuticos, Nicolás Uribe, sostuvo que entre el 5 y el 40 por ciento de las medicinas que aquí se vendían eran falsas.
Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), niveles de falsificación del 30 o 40 por ciento son absurdos. Él se acoge a "cifras confiables", según las cuales los ilegales se lucran del 5 o 6 por ciento de la industria, correspondiéndoles a los falsificadores la mitad. Sobre los 8 billones de pesos que a los colombianos se les van en medicinas, el mercado negro se quedaría al año con 480.000 millones, de los cuales 240.000 millones irían a las arcas de los oscuros industriales.
"El nivel de falsificación no llega al 5 por ciento", comenta Maximio Visbal Niño, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro). En su opinión, esa modalidad delictiva representa el 40 por ciento del mercado negro de los medicamentos, que cobija los vencidos, el contrabando y los robados.
Una voz disidente aparece. El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Francisco de Paula Gómez V., recuerda que "desde hace muchos años Colombia siempre está dentro del top 10 de las naciones con un mayor problema de medicamentos fraudulentos. Aunque no se tiene un cifra definitiva, las estimaciones de la OMS (30 y 40 por ciento en países de América Latina) no están muy lejos de la realidad".
Mafias sin rostro, aún
La brecha entre los expertos se vuelve así enorme, pues lo que para unos es una renta ilegal de 240.000 millones de pesos por falsos medicamentos, para otros podrían ser más de 3 billones de pesos. En lo que sí hay consenso, incluyendo a Carlos Augusto Sánchez Estupiñán, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, es en los daños que estas fraudulentas medicinas causan a la salud de las personas y, por ello, hay que combatirlas.
Asinfar, sin embargo, califica de "marginal" el problema de los falsos medicamentos, frente al contrabando de productos de alto costo que ingresan principalmente por las fronteras terrestres, "debido a los altísimos precios que tienen esos productos, que comercializan en nuestro país las empresas multinacionales".
Esa batalla, como lo reconoce hasta la poderosa Interpol, no es fácil ni ha producido resultados que tengan en la ruina a los delincuentes. La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos.
Los operativos se han realizado en 14 ciudades, de las cuales 5 concentran el 89 por ciento del valor decomisado. La primera es Cúcuta, en donde se ha cogido el 42,4 por ciento del valor del contrabando.
Por su parte, la Dian revela que entre 2008 y el 15 de septiembre de 2013 se hicieron en el país 175.438 operativos anticontrabando y se incautaron mercancías por valor de 1,8 billones de pesos. En el 4,3 por ciento de los casos se hallaron medicamentos, que comercialmente valen 30.000 millones de pesos.
¿Y quién reina en este negocio? Para Asocoldro, aquí "existe una mafia organizada con nexos internacionales, la cual no ha crecido en Colombia al mismo ritmo que la de otros países, gracias a la permanente labor que desarrolla el Invima, la Dian y los entes territoriales en salud".
Carlos Ricardo Gaitán Bazurto, jefe de la Unidad Nacional de Delitos contra la Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones de la Fiscalía General de la Nación, indica que esas mafias no tienen rostro, aún, ni se conocen sus conexiones con traficantes de drogas o armas. Se sabe, sí, que en el caso del contrabando, roban en Ecuador y Venezuela medicinas de alto costo contra el sida, el cáncer y dolencias de los recién nacidos y aquí les cambian las cajas, etiquetas, números de lote y fechas de vencimiento.
El investigador agrega que "esas medicinas no las compra el colombiano promedio; se ingresan al sistema de salud".
La irregularidad no es nueva. En escritos de dominio público, el presidente de Afidro ha señalado que evaluaciones independientes a los recobros al Fosyga en 2008-2009 "indican que pareciera que se pagaron como si fueran medicamentos originales, copias genéricas o medicamentos fraudulentos (falsificados, adulterados o espurios). Así que del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva".
Hay varias razones por las cuales se hace mas a menudo la venta de los medicamentos falsificados .una de ellas es que en zonas rurales tienen pocas farmacias, o establecimientos de salud y allí donde existen con frecuencia atienden irregularmente . muchas personas compramos los medicamentos en lugares no regulados, como mercados los cuales son mas propensos a comercializar falsificaciones . los medicamentos falsos a menuda se venden a precios mas bajos atrayendo a personas pobres para quienes el costo es una enorme barrera a los ciudadanos de salud que requieren. y con frecuencia tanto los productos robados como los obtenidos ilegalmente son vendidos amplia mente y a la luz del día.
ResponderEliminarcomo auxiliar de servicios farmacéuticos y como Colombia es verdaderamente penoso que existan personas capaz de jugar con la vida de las personas sin importar que sean niños o ancianos.
ResponderEliminarLa Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos esta cifra es realmente preocupante y mas para aquellas personas que han sido engañadas e ilusionadas, estos falsificadores comercializan medicamentos para el cáncer o para el sida ilusionando a aquellas personas que los padecen. la OMS estima entre el 30 y 40% de estos medicamentos en nuestro país.
no podemos pasar por alto que el mismo sistema de salud también ha sido engañado por estos medicamentos fraudulentos " ni el mismos sistema de salud se salva".
los países suramericanos tiene una afectación entre el 20 y el 40 por ciento. como colombianos podemos poner un granito de arena contra los falsificadores, comprando los medicamentos en lugares que sean seguros y fiables para nuestra salud, también tengamos en cuenta:
- revisar el registro invima
- revisar el código de barras
- revisar la etiqueta ( que no este manchada, que se lea con claridad, contenga la información de medicamento correcta etc.
- revisar el medicamento ( que no le falte, que no tenga un color extraño, que no tenga es su textura algo que no sea común en el etc.)
- revisar la fecha de vencimiento esta es muy importante.
con lo anterior estamos ayudando en esta batalla contra los medicamentos fraudulentos, y ayudando a nuestro país.
Lo triste del caso es que el problema no es nuevo en el país, y nadie sabe a ciencia cierta cuantas victimas mortales ha cobrado la criminal práctica del comercio de los medicamentos adulterados y cuantos más serán afectados en el futuro si no se toman las acciones de lugar. El comercio de estos productos es más generalizado en los países donde el control y la aplicación de la reglamentación farmacéutica son deficientes, la oferta de medicamentos esenciales es escasa o irregular, los mercados no están reglamentados, o no se cumple con la normativa vigente y los precios no son asequibles, no obstante, a medida que se perfeccionan los métodos de falsificación, aumenta la presencia de esos productos incluso en mercados que cuentan con controles más estrictos. La consecuencia de consumir medicamentos falsificados o que no cumplen con la normativa establecida conducen, en el mejor de los casos, al fracaso terapéutico o a la muerte del paciente, con toda la secuela que ello implica.
ResponderEliminarEs muy importante como auxiliar de farmacia estar informada que existen personas o laboratorios que se dedican a la realización y comercialización de medicamentos falsificados, con los que podemos perjudicar a muchas personas con la medicación falsa que otros se encargan de distribuir, debemos de tener mucho cuidado al comprar o al vender esta clase de medicamentos y denunciar toda clase ilícita que sospechemos que ocurre a nuestro alrededor por que esto es una falta muy grave, ya que ponemos en riesgo la vida de muchas personas...
ResponderEliminarcomo auxiliar en servicios farmacéuticos opino que lamentablemente este es un factor
ResponderEliminarque por mas que hagamos nunca se va acabar este negocio que cada ves cobra mas victimas .
lo mejor que podemos hacer nosotros en nuestro campo es revisar que los medicamentos cumplan con todos los requisitos impuestos por el invma
- revisar el registro invima
- revisar el código de barras
- revisar la etiqueta ( que no este manchada, que se lea con claridad, contenga la información de medicamento correcta etc.
- revisar el medicamento ( que no le falte, que no tenga un color extraño, que no tenga es su textura algo que no sea común en el etc.)
- revisar la fecha de vencimiento esta es muy importante.
con lo anterior estamos ayudando en esta batalla contra los medicamentos fraudulentos, y ayudando a nuestro país.
Es preocupante como en nuestro país la ambición es mas importante que bienestar de las personas, la falcificacion de medicamentos que en vez de curar esta afectando nuestro organismo y buscando otras enfermedades porque la venta de cualquier medicamento falso o adulterado pude causar la muerte o “lesiones graves”. por eso tenemos que concientizarnos nosotros y a la comunidad para que miremos donde compramos a quien les compramos que por ahorrarnos unos pesos podemos atentar contra la vida misma.
ResponderEliminarME PARECE QUE ES INCORRECTO ES SOLO HECHO DE QUE EXISTA UN ACTO DE INMORALIDAD COMO ESTE .PERO NO TODO ESTA PERDIDO HAY ALGO QUE NOSOTROS COMO AUXILIARES DEBEMOS CONOCER Y ES EL MECANISMO DE ESTOS ACTOS TAN DEPRIMENTES QUE DÍA A DÍA VAMOS A TENER QUE ENFRENTAR EN NUESTRA LABOR .POR TAL MOTIVO DEBEMOS SER VEEDORES BUENOS OBSERVADORES ,PARA NO PASAR POR ALTO ALGO COMO ESTO.
EliminarVENDER UN MEDICAMENTO FRAUDULENTO ES MAS GRAVE QUE VENDER COCAÍNA POR QUE EL QUE COMPRA COCAÍNA SABE LO QUE ESTA COMPRANDO ,PERO UN USUARIO NO SABE QUE LE MEDICAMENTO NO ES BUENO ,ESS DESOLADOR SABER QUE DE CADA 10 MEDICAMENTOS EN EL PAÍS PROVIENEN DEL MERCADO NEGRO,CUANDO HABLAMOS DE MEDICAMENTOS ADULTERADOS ,DE POR MEDIO ESTA EL HURTO DE ESTOS A LOS LABORATORIOS A SUS DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS,O EN EL CASO DE IMPORTACIONES,SON ROBADOS EN LOS PUERTOS,EN ELLOS EL INVIMA HA DETECTADO LA ALTERACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS,EN LAS FECHAS DE VENCIMIENTO Y EL NUMERO DE LOTE,ENTRE OTROS ASPECTOS.
-AUNQUE SUS COMPONENTES SON ORIGINALES ,SU PRINCIPIO ACTIVO POR LO GENERAL A CADUCADO SU TIEMPO MAXIMO DE EFECTIVIDAD.
-EL 40 POR CIENTO DEL MERCADO NEGRO LO CONFORMAN MEDICAMENTOS HURTADOS .QUE SON UTILIZADOS PARA ADULTERARLOS .
-FALSIFICADOS
EN EL CASO DELOS MEDICAMENTOS FALSOS SUS COMPONENTES NO TIENEN NINGÚN PRINCIPIO ACTIVO,QUE MIEDO EN SU FABRICACIÓN SE UTILIZA CEMENTO,ARINAS .ANILINAS DE USO INDUSTRIAL ,MEZCLADOS DE MANERA RUDIMENTARIA Y CON MOLDES QUE TRATAN DE IMITAR LA PRESENTACIÓN ORIGINAL.
LO TRISTE ES QUE LA MANIPULACIÓN DE ESTOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA ESTÁN PERFECTA QUE MUCHOS SON VENDIDOS SIN NINGÚN PROBLEMA ,DE HECHO MUCHOS DE LO QUE SON ROBADOS Y FABRICADOS CLANDESTINAMENTE LLEGAN A COLOMBIA.
POR ESTE MOTIVO DEBEMOS ESTAR MUY PENDIENTES REVISANDO TODO MUY BIEN YA QUE SI EN UN PACIENTE AL QUE LE DISPENSAMOS EL MEDICAMENTO ESTE LE CAUSA LA MUERTE NOS SUMARAN EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO Y NADIE QUIERE ESO PIENSO YO.
LLEGAR HASTA EL PUNTO DE FABRICAR CONDONES EN MATERIALES DE BAJA CALIDAD Y TÓNICOS SEXUALES DE BAJA ELABORADOS CON LECHE EN POLVO.
TAMBIÉN LOS.
-RETROVIRALES
-LAS VACUNAS
-LA ADRENALINA
-LOS ANTIBIÓTICOS
-LOS ANALGÉSICOS
POR ESO COMO AUXILIARES TENGAMOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA QUE NUNCA LLEGUEMOS A SER PARTE DEL MERCADO NEGRO .
-SOSPECHE SIEMPRE CUANDO LE OFREZCAN MEDICAMENTOS A PRECIOS MUY BAJOS.
-AL RECIBIR LOS MEDICAMENTOS REVISE LOS EMPAQUES ESTOS NO DEBEN TENER ENMENDADURAS ,NI TENER CALCMANIAS SOBRE LA FECHA DE VENCIMIENTO Y PRECIO AL PUBLICO .
-RECHACE LOS EMPAQUE QUE NO ESTÉN BIEN SELLADOS O QUE PRESENTEN COLOR DIFERENTE AL QUE USUALMENTE TIEN EN SU FARMACIA
-RECHACE LOS FRASCOS PLÁSTICOS QUE PRESENTAN ABULTAMIENTOS.
-CUANDO TENGA MEDICAMENTOS VENCIDOS,DESTRUYA LOS ANTES DE BOTARLOS O CONSULTE CON EL LABORATORIO QUE LOS DISTRIBUYE.NO APOYE EL MERCADO NEGRO DE LOS MEDICAMENTOS
No es justo que personas inescrupulosas estén jugando de una manera tan cruel con la vida de miles de personas que a diario consumen medicamentos sin tener la certeza de donde provienen estos los materiales o componentes de los medicamentos, hoy en día todo es dinero nadie se detiene a pensar que lo que está en juego es la salud o incluso vida de personas inocentes.
ResponderEliminarHoy en día los principios activos pasaron a ser harina, polvo de ladrillo, cal, cemento, azúcar, talcos y hasta líquido de batería, estos fabricantes piratas no tienen control elaboran desde el analgésico más común y barato, hasta costosas medicinas contra el cáncer y el sida.
Todos estamos involucrados en este próspero negocio que es la industria farmacéutica que si bien ofrece una gran oportunidad de ayudar a las personas también existe una línea cada vez más delgada entre ayudar o perjudicar ya que en el negocio se ofrecen a diario medicamentos muy económicos pero de los cuales no conocemos su procedencia y está en nosotros aceptarlos o negarnos a ser parte tal vez de la mafia de los medicamentos.
Como auxiliares debemos estar atentos a las propiedades organolépticas de los medicamentos y ante alguna irregularidad informar a las entidades correspondientes ya que está en nuestras manos hacer o no parte de la cadena.
Como conclusión creo que lo más triste es que “del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva”
como auxiliar de servicios farmacéuticos y como Colombia es verdaderamente penoso que existan personas capaz de jugar con la vida de las personas sin importar que sean niños o ancianos. El comercio de estos productos es más generalizado en los países donde el control y la aplicación de la reglamentación farmacéutica son deficientes, la oferta de medicamentos esenciales es escasa o irregular, los mercados no están reglamentados, o no se cumple con la normativa vigente y los precios no son asequibles, no obstante, a medida que se perfeccionan los métodos de falsificación, aumenta la presencia de esos productos incluso en mercados que cuentan con controles más estrictos.Todos estamos involucrados en este próspero negocio que es la industria farmacéutica que si bien ofrece una gran oportunidad de ayudar a las personas también existe una línea cada vez más delgada entre ayudar o perjudicar ya que en el negocio se ofrecen a diario medicamentos muy económicos pero de los cuales no conocemos su procedencia y está en nosotros aceptarlos o negarnos a ser parte tal vez de la mafia de los medicamentos.
ResponderEliminarHAY MUCHAS RAZONES PARA QUE CADA DIA FALSIFIQUEN TANTOS MEDICAMENTOS PARA GANAR PLATA PERO SON TAN INTELIGENTES QUE SON CAPACES DE ELABORAR DESDE UN ANALGESICO COMUN HASTA COSTOSAS MEDICINAS PARA EL CANCER Y EL SIDA.
ResponderEliminarNINGUN PAIS ESTA A SALVO DE ESTA PELIGROSA FALCIFICACION , PERO ESTAS PERSONAS QUE FABRICAN ESTOS MEDICAMENTOS NO LES IMPORTA MATAR A MILES DE PERSONAS COMO NIÑOS, JOVENES Y ANSIANOS.
CARLOS RICARDO GAITAN BAZURTO, JEFE DE LA UNIDAD NACIONAL DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS TELECOMUNICACIONES DE LA FISCALIA NACIONAL, INDICAN QUE ESTAS MAFIAS NO TIENEN ROSTRO, AUN ASI NO SE CONOCEN SUS CONEXIONES CON TRAFICANTES DE DROGAS O ARMAS.SI SE SABE QUE EL CASO DE CONTRABANDO, ROBA EN ECUADOR Y VENEZUELA MEDICINAS DE ALTO COSTO Y AQUI LES CAMBIAN LAS CAJAS , ETIQUETAS, NUMERO DEL LOTE Y FECHAS DE VENCIMIENTO.
YO COMO AUXILIAR DE SERVICIOS FARMACEUTICOS OPINO QUE ANTES DE COMPRAR CUALQUIER MEDICAMENTO VERIFIQUE BIEN SI ES UN PRODUCTO DE BUENA CALIDAD QUE POR MUY VARATO QUE SE LO DEN ES MEJOR COMPRAR LOS MEDICAMENTOS EN UN LUGAR RECONOCIDO QUE CUMPLAN CON LAS NORMAS ESTABLESIDAS.
es incorrecta la manera en que están plagiando los medicamentos, y que estos son oro para personas que sufren enfermedades mortales o para sus tratamientos, están poniendo en riesgo la salud de muchas poblaciones.
ResponderEliminarya que los principios activos pasaron hacer harina, polvo de ladrillo, cal cemento, azúcar, talcos y hasta líquidos de bacterias, no tiene compasión de las personas, solo es un negocio en el cual lo único que les interesa es el dinero sus dolares, y no saber que cada dolar lleva el sello de sangre y dolor.
no debemos comprar medicamentos en mercados negros, revisarlos bien de adonde provienen sus registros, ya que son muchas vidas las que están en juego.
debemos tener Cuidado con los medicamentos piratas y esto es favorable para ellos pero para los consumidores no y ademas estos medicamentos le añaden Harina , polvo de ladrillo,cal,cemento,azucar , talcos y hasta liquidos de bateria tambien elaboran analgesicos mas comunes y baratos y hasta los mas costosos medicinas contra el cancer y el sida
ResponderEliminarHay que revisar el lote , fecha de vencimimeto y el laboratorio donde se fabrico para hacii no llevar un medicamento pirata a nuestra farmacia y cuidar la salud de nuestro usuarios.
Es triste la manipulacion indebida que le dan a los medicamentos, gente inescrupulosa que no les importa dañar la salud de otras personas y hasta acabar con vidas por hacer consumir estos medicamentos falsos, es muy interesante el tema para nosotros como auxiliares en farmacia ya que siempre debemos tener en cuenta estos procedimientos como: - revisar el registro invima
ResponderEliminar- revisar el código de barras
- revisar la etiqueta ( que no este manchada, que se lea con claridad, contenga la información de medicamento correcta etc.
- revisar el medicamento ( que no le falte, que no tenga un color extraño, que no tenga es su textura algo que no sea común en el etc.)
- revisar la fecha de vencimiento esta es muy importante Y brindar una buena orientación a quien se nos acerque y de algún modo ayudar con nuestros conocimientos y alejar gente malintencionada que usa esos medicamentos falsos sin medida.
Como auxiliar de servicio farmacéutico opino que es triste que hayan personas inescrupulosas que juegan con la salud de las personas que venden y distribuyen medicamentos falsos, las personas confían ciegamente en que se le esta dispensando medicamentos de buena calidad que van a mejorar su salud pero no tiene idea que todos estos medicamentos solo son el producto de harina, ladrillo, cal ,cemento y todos estos componentes pueden desatar enfermedades mortales sin que el usuario lo sepa, la distribución de medicamentos debiera tener una reglamentación mas estricta por que algunos mercados no cumplen con las normas. Debemos estar atentos en caso de sospechas de algún medicamento fraudulento denunciar y revisar todos los medicamentos que llegan a nuestra farmacia.
ResponderEliminarEn la actualidad se presenta muy a menudo este tipo de situaciones y como decía en la lectura en los países suramericanos entre esos nuestro país Colombia porque muchas personas buscan la economía sin pensar en los prejuicios que podrían surgir de este y en ves de salvar un vida se estaría complicando o podrían ocurrir una muerte por buscar los medicamentos con menos precios hay un ejemplo claro de este como la leche para los bebés que la venezolana es mas barata y muchas personas prefieren ese sin saber que se pueden hacer de polvo de ladrillo, cal, azúcar, talcos y cementos que no tiene su forma farmacéutica de acuerdo a la necesidad que los usuarios pretenden y aunque haya mucha seguridad por parte del invima, omg y demás entidades del sector salud será algo que no se podrá evitar tan fácilmente.
ResponderEliminarEn mi ponion al menos un millón de personas mueren en promedio al año en el mundo por el consumo de medicamentos adulterados y para ello, usan tres modalidades: la producción de las cápsulas con base en harina, la utilización de medicamentos de contrabando, a los cuales le cambian las cajas e imitan logotipos y la distribución de droga vencida a la que le borran fecha y serie.Se observa un aumento significativo en la fabricación, el comercio y la distribución de instrumental médico, fármacos falsos, robados o ilícitos, que ponen en riesgo la vida de numerosos pacientes.El informe recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10 y el 30 por ciento de los medicamentos que se comercializan en el mundo son falsos, al igual que el 50 por ciento que se ofrecen en Internet y entendemos que la venta de medicamentos falsificados y adulterados requiere de un proceso educativo que puede durar hasta una generación, pero hay que pararlo
ResponderEliminar“No estés nunca absolutamente seguro de nada”
este teme se presenta demasiado porque la gente no ve como ganar plata fácil me parece de lo pero que algunas personas juegue con la vida de los demás bueno no solo se puede juzgara a las personas que lo hacen sino a las personas que lo compran solo por ahorrasen un dinero pueden llegara hasta perder la vida definitivamente estas sociedad esta muy cambiada que solo piensan el el dinero aunque las entidades de salud hacen su trabajo no esta tan fácil acabar con estas delicuentes .
ResponderEliminar